A mediados del siglo XIX en concreto en el año 1852 el inventor Elisha Graves Otis se personó en la Feria Internacional de Nueva York para realizar la espectacular presentación del sistema que había ideado y que acabaría transformando el modo de movernos y de habitar las ciudades.
Frente a un numeroso público, Elisha Otis se subió a una plataforma cargada con cajas y barriles y se elevo hasta una altura equivalente a un cuarto piso. Una vez allí y ante el asombro de todo el mundo, Otis cortó la cuerda de la que estaba suspendida la plataforma.
El elevador empezó a caer a gran velocidad y cuando el público ya esperaba la tragedia, la plataforma se pasó de golpe sin llegar a chocar contra el suelo. Otis había diseñado un mecanismo de parada de emergencia que lo convirtió en el inventor del ascensor moderno.
Ese primer sistema de parada de emergencia de ascensores ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos como el sistema de acuñamiento de ascensor.
Contents
Acuñamiento de ascensor. Parada de emergencia.
Los ascensores disponen de un sistema de parada de emergencia que detiene la cabina al sobrepasar una determinada velocidad límite, incluso por rotura de los cables de suspensión de la cabina. A este sistema es al que se le conoce como sistema de acuñamiento.
Elementos del sistema de acuñamiento de ascensor
Estos son los elementos que componen el sistema de acuñamiento de un ascensor:
Limitador de velocidad
Al girar el limitador, la polea del trinquete tiende a separarse por acción de la fuerza centrífuga. Al llegar a la velocidad de actuación el gatillo enclava la polea del limitador, no dejándola girar. Cada limitador está tarado para trabajar a una velocidad nominal y actúa en el momento en que se alcanza la que conocemos como velocidad de disparo.
Un ejemplo concreto sería un ascensor cuya velocidad nominal es 1 m/s. En ese caso, la velocidad de trabajo del limitador también será de 1 m/s. En cambio, la velocidad de disparo será de 1,4 m/s. Es decir, si el ascensor alcanza una velocidad superior en un 40% a la velocidad nominal, actuará el acuñamiento del mismo.
En la foto de abajo podemos ver un limitador básico. Además del accionamiento mecánico, estos sistemas también cuentan con un contacto eléctrico que al actuar abre la serie de seguridades del ascensor provocando la parada eléctrica del elevador.
Cable del limitador
Es un cable de acero que se extiende a lo largo de todo el recorrido del ascensor. Al actuar el limitador, el cable queda trabado y al descender la cabina, el cable tira de la palanca situada en la cabina y el rodillo sube agarrando la guía y deteniendo la cabina.
Las cuñas
Este es el elemento que provoca la parada mecánica del ascensor. Cuando actúan, el elemento el dispositivo en forma de cuña se «agarra» a las guías del elevador frenando su movimiento. Dependiendo de la progresividad del paro de la cabina en caso de actuación, podemos distinguir dos tipos de dispositivos. Cuñas instantáneas que producen el paro mecánico al instante y las cuñas progresivas que realizan una parada más suave.
La polea tensora
Es la encargada que mantener una tensión adecuada en el cable del limitador, por medio de una pesa que tira hacia abajo de la propia polea.
Este dispositivo también dispone de un contacto eléctrico que abre la serie de seguridad y corta la alimentación a motor y freno..
Y este es el sistema habitual de acuñamiento de un ascensor. Gracias a él, el ascensor es el medio de transporte más seguro que hay.
Podemos estar tranquilos, porque cuando todo falla, nos queda el acuñamiento del ascensor, siempre y cuando se encuentre en perfecto estado de funcionamiento.
Por eso, ascensoristas, es tan importante probar de forma regular el correcto funcionamiento de este importantísimo sistema de parada de emergencia que nos legó el señor Elisha Graves Otis.
¡Mil gracias, la didáctica del informe es muy buena…Gráfico y fotos excelentes para la comprensión del tema!